REFLEXIONES SOBRE LA CATALUNYA QUE SÍ PUEDE

Paco Martínez, Grupo de trabajo de la Sectorial de Jubilats de la ANC y miembro de Súmate.

Sí se puede – Convertir a la Nación Catalana en una de las más ricas de Europa, consiguiendo la independencia y una República con valores republicanos.
No se puede – Seguir esperando un imaginario proceso constituyente en España, que nos cuesta 54 millones de € al día.
Sí se puede – Hacer una República con una constitución nueva y progresista, con la independencia.
No se puede– Progresar con una constitución que fue tutelada por los militares.
Sí se puede – Recuperar nuestros recursos económicos y las herramientas necesarias para gestionarlos.
No se puede – Si seguimos gobernados por el café para todos, menos vascos y navarros.
Sí se puede – Con la independencia, mejorar el Estado de Bienestar a la medida del nivel de impuestos que pagamos los catalanes.
No se puede – Prometer un Estado de Bienestar mejor a los catalanes como hacen los dependentistas, sin plantear una mejor financiación para Catalunya, a eso se le llama vender humo.
Sí se puede – Controlar la corrupción con leyes nuevas, de una nueva constitución catalana.
No se puede – Con las leyes españolas, como está sobradamente demostrado.
Sí se puede – Construir infraestructuras a nuestra medida, para poder exportar hacia Europa.
No se puede – Cuando los gobiernos españoles le dan prioridad a las obras que no van a ninguna parte y siempre son radiales a Madrid, como ejemplo el corredor Mediterráneo
Sí se puede – Cuando una mayoría de catalanes quieren la construcción de una República Catalana.
No se puede – Hacer una España Federal, cuando la mayoría de los españoles Prefieren la Monarquía Borbónica.
Sí se puede – Pedir a los Federalistas que expliquen en que va a cambiar el destino de los catalanes, con su hipotético proyecto.
No se puede – Pedir a una mayoría de catalanes que tenemos las maletas hechas y estamos en la puerta, que nos esperemos porque a ellos se les ha ocurrido ahora lo del Federalismo.
Sí se puede – Crear empleo en Catalunya, recuperando el déficit fiscal de 16.500 millones anuales.
No se puede – Prometer cambios sociales en España sin crecimiento de empleo, el crecimiento es imposible sin un cambio de formas del empresariado español y sin empleo no hay cambio social. En creación de empleo España siempre ha estado a la cola de Europa.
Los del sí se puede nos vienen a decir que la independencia no se puede, parece una contradicción, ¿pues entonces qué es lo que se puede? ¿Quedarse en España?
En definitiva, los del no y los de sí se puede, nos vienen a decir lo mismo, que no quieren la independencia.

PAÍS GRANDE, AUNQUE NO ANDE

Paco Martínez, Grupo de trabajo de la Sectorial de Jubilats de la ANC y miembro de Súmate.

Existe un discurso en España que quiere convencer a los dependientitas que les dice que los que pedimos la independencia estábamos equivocados con respecto a la importancia de los países, pues son los grandes los que controlan Europa, el problema está en que confunda grande con influyente económicamente.

Por otra parte, según las estadísticas europeas:

Los países más pequeños de la UE han crecido por encima de los países grandes.
Cataluña no puede crecer como los países europeos de su medida, por culpa del déficit fiscal que mantiene con España, este déficit tiene las características de expolio.
Catalunya por su nivel de producción de riqueza, podría estar al nivel de países como Dinamarca, Bélgica, Holanda, Austria.
Los Estados europeos que se han independizados recientemente han crecido más que la media de la UE.
El Estado Catalán, por características, volumen y población, producción industrial y nivel de impuestos, crecería por encima de España y del resto de países grandes.
Catalunya configurada como Estado, pudiendo disponer de sus impuestos, saldría antes de las crisis (ejemplo cris del COVID 10) que permaneciendo en España en régimen Autonómico.
El gasto en estructuras de Estado mucho más reducido. Según los cálculos del economista profesor en la universidad de Columbia Nova York Sala i Martin, a Catalunya le cuesta estar en España por habitante/año 2.231€. En un Estado propio, el gasto seria de 383€ habitante/año.
La globalización favorece la aparición de nuevos países. Cataluña cada año exporta más, se internacionaliza más, y si no crece más es por la falta de leyes y de políticas económicas propias.
Según el World Economic Forum y el Institut IMD, 8 de los 20 Estados más competitivos del mundo son Estados europeos pequeños.
España no está entre los 20 más competitivos en ninguna de las dos listas.
En el ranking del IMD de 2011, Dinamarca ocupa la primera posición: tiene 5,5 millones de habitantes y unas características parecidas a Cataluña.
Los países pequeños son más viables económicamente porqué pueden adaptarse mejor a las realidades cambiantes de la globalización.
El Estado catalán es la única garantía de futuro para Cataluña. Es la única forma de disponer de leyes apropiadas a nuestras características propias y de poner fin al expolio constante y sistemático, valorado peor el Govern autonómico en un déficit fiscal estructural del 9% del PIB. Los países más pequeños de la Unión Europea han crecido persistentemente, por encima de los países grandes.
El gasto en representación internacional, militar y embajadas es menor.
Las infraestructuras para nuestra salida al exterior, más adecuadas a nuestras necesidades, (ejemplo corredor mediterráneo muy necesario para nuestras exportaciones)
Por último.
Los países pequeños, son los que actualmente mejor funcionan, tienen una escala más humana, y permiten una participación de los ciudadanos en la vida política del país, la democracia puede ser más próxima y real.
Se debe remarcar que el proceso independentista no es una anomalía internacional. En 66 años han aparecido 22 estados nuevos, muchos de ellos en Europa.
La independencia no debe ser un objetivo final. Sino el punto de partida para una Cataluña mejor.

El Consell per la República activa la Identitat Digital

El passat 4 de juliol, el Consell de Govern del Consell per la República celebrà la reunió bimensual a Perpinyà i, entre d’altres, acordà activar i fer arribar nominalment a tots els membres del Registre Ciutadà –tots els inscrits al Consell- l’app i els accessos que els atorga la Identitat Digital.

Aquesta eina està destinada a ser el moll de l’os de la democràcia participativa que propugna el Consell. La idea de eRepública –o República digital- exigeix que els ciutadans disposin d’una eina telemàtica fiable i segura per a exercir els seus drets. En aquest sentit, a través de l’app, els membres del Registre Ciutadà podrem fer tota mena de propostes tant al Consell de Govern com a l’Assemblea de Representants, participar en els debats que ens proposin i proposar-ne d’altres, participar en la tasca legislativa, escollir representants, votar les més variades propostes, que poden anar des de la futura Constitució fins a qualsevol decisió que ens afecti com a ciutadans, i, en definitiva, participar directament en la construcció de la República de tots.

També, i com a conseqüència directa de l’anterior, el Consell de Govern aprovà obrir un primer procés de participació política per a tothom que, amb el nom de “La República compartida”, posa a debat públic el Pla de Govern elaborat pel mateix Consell, obrint-lo a la valoració crítica i a les aportacions dels ciutadans que permetin enriquir-lo i fer-lo més plural.

Per a participar en aquest procés només cal baixar-se l’app al dispositiu mòbil i validar-se amb les claus rebudes per correu. A partir d’aquí, entrarem a “La República compartida” i a través de successives pantalles podrem repassar els diferents àmbits d’acció del Pla de Govern i els projectes que el composen, podent escriure els nostres comentaris projecte a projecte, proposar-ne de nous i veure els comentaris i projectes que puguin haver presentat la resta de conciutadans. “La República compartida” romandrà oberta a les aportacions fins l’1 d’octubre d’enguany.

Desplaça cap amunt